REFLEXIONES PEDAGÓGICAS


MG. HERIBERTO ALVAREZ BUSTOS

EL MAESTRO INVESTIGADOR: EXIGENCIAS Y CONTINGENCIAS ACTUALES 
 http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=9010112101023278740#editor/target=page;pageID=1771830446354249111

Hablar sobre el maestro y en especial del maestro colombiano nos remonta a la historia reciente en la cual el Estado reconoce como profesión  y como profesional al maestro, este reconocimiento tiene su génesis en las luchas magisteriales de las últimas décadas del siglo XX, y se concretizan principalmente con la expedición de los estatutos docentes 2277 de 1979 y 1278 de 2001. Los dos, aunque desde diferentes perspectivas, solicitan del maestro una serie de funciones y tareas, una de ellas: la investigación.  

De manera tal, que la  intención primordial de este documento es visualizar la categoría maestro investigador y mencionar algunas características que fortalecen su tarea, al igual que los pro y contras de esta empresa, que en su ejecutar permite  vincular la educación media con la terciaria. Pensar en el propósito mencionado hace que surjan algunos interrogantes que se intentaran parcialmente resolver, teniendo en cuenta que la teorización es amplia y los puntos de encuentro y de divergencia suelen aparecer en estas discusiones, las preguntas son:
      ¿Por qué investigar?
      ¿Para qué nos sirve la investigación?
      ¿Sobre qué investigar?
  ¿Cómo vincular la teoría práctica con la investigación y la reconstrucción del conocimiento docente?
  ¿Cómo podría contribuir la investigación en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas?
   ¿Es viable a partir de la investigación pedagógica contribuir en la formación de estudiantes  autónomos, reflexivos y críticos?

De acuerdo con Chacón (2009), investigar es “una oportunidad para problematizar nuestras prácticas y reflexionar sobre lo que hacemos todos los días: enseñar, pero fundamentalmente, aprender a enseñar”. De manera que, repensar las actuaciones diarias en el aula de clase y los efectos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, contrastar la teoría con la práctica, plantear a partir de allí nuevas estrategias, llegar a resultados, evidenciarlos a través de la sistematización permanente y su publicación, en ese momento estamos haciendo investigación pedagógica, que nos sirve para “afianzar, desarrollar o modificar el conocimiento profesional” (Stenhouse, 1984).

Es preciso insistir, que los maestros al investigar mejoran su quehacer pedagógico, varios autores enfatizan que después de la realización de los procesos investigativos se vincula la teoría con la práctica, se refuerzan las prácticas pedagógicas y se genera conocimiento (Litwin, 2008, Linares, 2004, Chacon, 2009), hechos que permiten fortalecer la autonomía profesional. Al dejar atrás la tradición, la copia, la reproducción, la dependencia de las textos y estándares necesariamente avanzaremos hacia un nuevo campo del conocimiento (Imbernon, 2002) que surja de los maestros y no impuesto desde la legislación por personas que no conocen de primera mano las realidades de las instituciones. En este momento se reafirma el estatus profesional del maestro, convirtiendose en protagonistas del cambio educativo, en los actores de las prácticas pedagógicas innovadoras (Rodriguez, 2000), ya que como lo menciona Latorre (2003), la investigación pedagógica “propicia una educación orientada a descubrir, innovar y pensar para construir el conocimiento”.

Muchos de los maestros tienen inquietudes, preguntas, interrogantes sobre estrategias de aula, didácticas, teorías y modelos pedagógicos, en fin, sobre todo aquello que hace parte de su vida como maestro de aula. Esas dudas muchas veces atormentan y desvelan al maestro porque no se tienen las respuestas y las acciones para solucionarlas, ahora sabemos que un aspecto clave para llegar a caminos de solución es la investigación pedagógica. Examinar con sentido crítico y sistemáticamente la propia actividad practica (Stenhause, 1984) permite que el  docente “actué como teórico critico, como creador de sus propias teorías comprobando su validez y aplicación en la práctica” (paredes, 2009). Martínez (2007) resume la importancia y eficacia de la investigación pedagógica en cinco aspectos:

      Dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad educativa.
      Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia de dichas innovaciones para avanzar en la mejora de los resultados educativos.
      Formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas.
      Tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar afectando por igual a muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de actuar sobre ellas y de rentabilizar los recursos y las inversiones que se hacen en tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar.
      Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.

Por consiguiente, a la pregunta sobre ¿Qué investigar? Se han dado luces sobre los objetos de la investigación pedagógica, Litwin, (2008) dirá, muy acertadamente, que “sobre los contextos y situaciones donde corresponda intervenir como educador”, en otras palabras, sobre “las problemáticas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (paredes, 2009) que diariamente acontece en los salones y espacios educativos de las instituciones.

Hasta aquí, muchos pensaran que la investigación es una nueva tarea que se le pide al maestro, que “es una actividad más que se le agrega a su jornada laboral sin modificar su cotidianidad” (Suarez, 2010), y resulta que no es así, recordemos que con la investigación:

Los profesores pueden asumir posturas teóricas que expliquen sus actuaciones. Y que, además, puedan ser discutidas y estudiadas con todas las implicaciones ideológicas, políticas, sociales que las impregnan, conscientes de que las acciones formativas, no son actividades neutrales. Es, pues, problematizar el conocimiento, dialogar y establecer vías para llegar a consensos en la búsqueda del bienestar común a través de la educación… la investigación se convierte en una ocasión para mejorar, porque nos abre la posibilidad de encontrar recurrencias, explicaciones, develar relaciones entre las disciplinas que apoyan la enseñanza y la pedagogía y, comprender la significatividad del trabajo docente en el aula y el contexto escolar. Nos faculta, también para reconocer la coexistencia de tendencias en la enseñanza. (Chacón 2009)
De ahí que, la investigación refuerza nuestra competencia profesional al poder analizar los problemas de la práctica docente, lo que significa que la investigación parte de nuestra práctica, se desarrolla en ella, la comprende y mejora, “a partir del análisis crítico para poder identificar, comprender y explicar las dificultades encontradas” en la misma (Paredes, 2009).

Aquí es importante resaltar que el hecho que el maestro sea investigador también desarrolla procesos en su práctica profesional que llevan al estudiante a desarrollar actitudes investigativas debido a que la transformación esperada en los ambientes de aprendizajes propuesta por el maestro-investigador sugiere la orientación hacia la creatividad, el descubrimiento y la producción intelectual, compromiso que reclama la universidad actualmente (Schavino, 2001) a los egresados de las instituciones de educación secundaria, el mismo autor reitera lo dicho al afirmar que, “la imaginación y la creatividad no solo son parte fundamental de la estructura de conciencia interna del sujeto investigador, sino la interrelación que conlleva a interpretar la realidad valiéndose de innovaciones que permitan crear una atmósfera productiva y novedosa orientada a la construcción del pensamiento”.

En síntesis, desde estas perspectivas, la actividad docente se nutre considerablemente al utilizar la investigación pedagógica en el aula y hacerla parte del trabajo diario del maestro hace que se mejoren procesos educativos y resultados pedagógicos que permiten afianzar a futuro estudiantes innovadores, creadores, analíticos, requerimientos mínimos que hace la educación terciaria y el mundo de trabajo en la actualidad.

Por último, es importante considerar que la investigación pedagógica no es camino fácil para el maestro de aula, mas aun cuando sus hábitos no fortalecen estas prácticas, es un proceso lento, que necesita dedicación, lectura, escritura y puesta en escena de estrategias que necesitan ser documentadas, analizadas y difundidas como prácticas propias de la investigación del maestro, solo se necesita de maestros con voluntad de cambio, que les permita ir mas allá de la simple transcripción de conocimientos y se interese por conocer y dominar su práctica pedagógica.

BIBLIOGRAFÍA


CHACÓN, M. (2009) El docente investigador: desafíos y tarea pendiente. Conferencia I Jornada Occidental de Investigación UPEL-IMPM. 19 de noviembre de 2009


Schavino, Nancy (1998): Investigación Universitaria y Sector Productivo. Tesis Doctoral. Caracas: USM (LINEA-I). El problema de organizar la Investigación Universitaria. Por: José Padrón Guillén. Caracas, 2001
Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

MARTINEZ, R. (2007) La investigación en la práctica educativa:Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. CIDE, Madrid.

Stenhouse. L.  Investigación y Desarrollo del Currículum 1984. Citado por

Gonzalez Charlotty,  10 de mayo de 2012Perfil Del Docente Como Investigador. 






LIC. MARTHA RUTH SANCHEZ ESCARRAGA.

 LA INVESTIGACIÓN UN CUENTO QUE NACE DE LA REFLEXIÓN DOCENTE 
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5566744574058084967#editor/target=post;postID=6963896705985096290;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=1;src=postname

Al  hablar de la modernización en la educación, un aspecto que se hace necesario resaltar es el del rol del docente; para tal hecho, es pertinente traer a colación la historia de un grupo de docentes que encontraron en la reflexión y el cuestionamiento de su diario quehacer académico, la motivación para hacer investigación. 

Esta historia comienza cualquier día del año 2011; docentes de una  institución Educativa, se encontraban comentando situaciones que solo pasaban allí: "¿qué le sucederá a Ramírez y a Rojitas, que les llamé varias veces la  atención, pero es como si estuvieran en otro planeta? ¡Algo les pasa! … pero, eso no es nada, yo estoy cansado de decomisarle el celular a Osorio. Huy no … y eso que ustedes no se tienen que aguantar a un Rodríguez o a los gritos que inesperadamente da  Linares!… pero eso  no es lo peor!  Lo  peor es que tenemos que buscar ¿Que planes de mejoramiento debemos aplicar para que, estos muchachos que al parecer no quieren hacer nada, hagan algo para poderlos promover?  “Las políticas educativas nos tienen asfixiados y cada vez nos dejan toda responsabilidad de la educación a los docentes, como si nosotros tuviéramos una varita mágica”.

    Estas y muchas más preguntas y planteamientos se debatían, entonces… les surgió una idea: crear un Centro de Investigación Pedagógica. Y, ante la idea planteada, inician preguntándose que era investigación y tras  intensas jornadas de autoformación y discusión encontraron los conceptos expuestos por Chacón (2009) quien afirma que investigar es “una oportunidad para problematizar nuestras prácticas y reflexionar sobre lo que hacemos todos los días: enseñar, pero fundamentalmente, aprender a enseñar”. Les llamó la atención tal  afirmación por que ofrecía la oportunidad y quizás allí estaba la solución a muchas de las preguntas que les angustiaba. por eso decidieron continuar con sus interrogantes y ahora querían saber   ¿Porqué investigar? fueron varias las razones que  pudieron  encontrar, cuando  consideraron  al docente como transformador y protagonista del cambio social, basados en las aseveraciones realizadas por diferentes autores(Carr 1995, Ponton 2002). Al respecto, Stenhouse (1984) dijo que a través de la investigación-acción se puede afianzar, desarrollar o modificar el conocimiento profesional. También   Latorre (2003) afirmó que la investigación propicia una educación orientada a descubrir, innovar y pensar para construir el conocimiento. Por tanto una educación planeada y ejecutada desde la investigación en la práctica docente abre campo hacia la generación del conocimiento innovador a través de procesos de análisis crítico, contribuyendo a la identificación, comprensión y explicación de las distintas dificultades de nuestra práctica, dificultades complejas que no podemos resolver desde las etapas del desarrollo planteadas por  Piaget  o por alguna de las teorías recibidas en nuestro proceso de formación profesional. No se pueden pretender cambios si ese cambio no surge desde sus propios protagonistas, si no se vincula la teoría desde la práctica, si seguimos sujetos a la reproducción y dependencia de los textos y teorías de investigadores profesionales.

Pero… ¿Para para que nos sirve la investigación?
Cuando se habló de la pereza, de la falta de entusiasmo,  de las agresiones físicas y verbales y que decir? cuando nos preguntamos  ¿por qué los estudiantes con la expectativas de aprendizaje?¿qué hacer para que mis estudiantes comprendan y aprendan lo que les quiero enseñar? Aquí Ramos ( 1997)  habla de la importancia de reflexionar sobre el trabajo del docente para encontrar solución a los problemas educativos. Al mismo punto, Paredes (2009), nos dice que"la investigación permite al docente actuar como teórico critico, como creador de sus propias teorías comprobando su validez y aplicación en la práctica".

Estas afirmaciones permiten deducir, que es posible convertir la labor docente en un espacio para la construcción no solo de conocimientos, si no de la formación de individuos capaces de debatir con argumentos válidos desde su propia realidad, que llevan a la proposición de alternativas de  solución a muchos cuestionamientos y situaciones problemicas que solo pueden ser vistos y vividos en el aula.

La investigación permite el fortalecimiento de la labor docente. En las aulas de clase se tienen los mejores  insumos de un laboratorio para  dar rienda suelta a la creatividad, a la edificación de propuestas y teorías que permitan afianzar, desarrollar y modificar el conocimiento adaptándolo a las necesidades que se presentan en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, ayudando al maestro a ser mejor maestro como  lo afirmó Vasco en 1988.

Ahora bien, ¿Cómo vincular la teoría práctica con la investigación y la reconstrucción del conocimiento docente?

La investigación  fortalece las prácticas pedagógicas, al dar un mayor sentido de responsabilidad y compromiso con la transformación social como lo manifiesta Carr (citado por Méndez y Méndez) como también, permite avanzar hacia la formación de profesionales autónomos, reflexivos y críticos, puesto que sobre la experiencia práctica se reflexiona y se critica para así mismo enfrentar la realidad educativa frente a las acciones que demanda la política de las instituciones educativas.

BIBLIOGRAFIA

CHACÓN, M. (2009) El docente investigador: desafíos y tarea pendiente. Conferencia I Jornada Occidental de Investigación UPEL-IMPM. 19 de noviembre de 2009

Stenhouse. L.  Investigación y Desarrollo del Currículum 1984. Citado por Citado por
Gonzalez Charlotty,  10 de mayo de 2012Perfil Del Docente Como Investigador.

Llinares, S.(2004). Aprendizajes del profesor y estrategias de formación. Características de una agenda de investigación. Actas del VIII Simposio de la SEIEM.

Méndez A. y Méndez S. (2007)  El docente Investigador, Textos de Wilfred Carr, Colección Selva Negra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Suarez, J. P. (2010). Profesionalización docente y la noción maestro Investigador: en perspectiva global-local. Uni-pluri/versidad, vol 10 No.

Paredes e. (2009). La profesión y la Acción Docente: el profesor Investigador. http://cetis49alidet.wordpress.com/2009/10/14/la-profesion-y-la-accion-docente-el-profesor-investigador/



DESCUBRIENDO TALENTOS 
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5566744574058084967#editor/target=post;postID=3364147743232473070;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=0;src=postname


La educación, el gran Paradigma Universal, ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Para qué enseñar? se ha venido debatiendo, entre escuelas, enfoques, teorías, modelos y metodologías a lo largo y ancho de la historia de la educación. Son extensos los planteamientos que se han realizado sobre el tema. Pero quién ha encontrado la mejor respuesta o el mejor modelo pedagógico para los procesos de enseñanza – aprendizaje?

Buscar la estandarización de un modelo pedagógico, la estandarización de contenidos y de procesos de enseñanza- aprendizaje es querer encontrar la homogenización de los seres humanos.  UTOPÍA o ABSURDO?

Cada individuo posee talentos distintos, pero encontrarlos para desarrollar y no castrar estos talentos, se ha convertido en una tarea cada vez más difícil cuando nos concentramos en fortalecer las debilidades que presentan los estudiantes frente a los estándares de educación.

Miguel Ángel Cornejo (Administrador de empresas y destacado orador mexicano) afirma, que si nos preocupáramos más por que los individuos se dedicaran a sus talentos y los docentes a potencializar las fortalezas y no a las debilidades tendríamos seres humanos más felices. En el mismo ámbito Sirken Robinson (educador, escritor y conferencista británico) en su libro “Descubrir tu Pasión lo cambia todo” recoge las historias de las personas que al descubrir sus talentos encuentran la plenitud y la felicidad de sus vidas y afirma que la escuela cumplirá su verdadero papel cuando se convierta en  “El lugar donde se hace aquello que realmente queremos hacer y donde seamos quienes siempre hemos querido ser”.

Queda por decir, que al crear espacios donde emerjan más preguntas y cuestionamientos en los estudiantes, se generan espacios creativos, donde no existen respuestas correctas sino distintas formas de contestar.

Como ejemplo se cita un ejercicio realizado a algunos estudiantes de la institución Juan Luís Londoño de la Cuesta: ¿Cómo podríamos hacer de la matemática una poesía? Este es el resultado obtenido


Monograma Cerebral, Aritmética Universal.
Por: Mauricio Garzón Olivares, estudiante grado 1104.

La infinidad de la mente predispuesta en múltiples respuestas, múltiples soluciones, resultados incalculables, el límite que tiende a infinito.

Términos, ecuaciones y cálculos, la vida en un orden numérico celestial, cifras inquietas que indican en minúsculas pizcas intelectuales, el sistema de la existencia; la grandeza de Dios, la expresión de partida
.

Sabiduría recorriendo magras venas, esplendidos canales de integridad representados en estructuras mentales perfectas y unánimes, como el cubismo rozando el iris, diluyéndose en la metamorfosis del conocimiento.

Es el arte que transpira cada neurona, es la medida del mundo, cada gramo del alma, epidermis cósmica de cientos de años, las delicadas porciones del astral, cada milímetro de belleza geométrica, que delicadamente han sido explorados por el hombre, frutos que reposan sobre el plano más completo y desconocido, ese que alguna vez los sabios nombraron universo.





FRANCISCO ANTONIO SALAMANCA BONILLA

LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA: UN SOLO CAMINO 

Pensar  en el rol del docente investigador es preguntarse ¿qué es un docente investigador? un docente investigador permanentemente es consecuente con un pensamiento crítico, creativo e innovador, que  retoma  el aula como el espacio de reflexión en donde se dan procesos  de enseñanza -aprendizaje, teniendo en cuenta el devenir del estudiante.
Pero mucho se habla del pensamiento crítico, creativo e innovador como procesos necesarios para generar investigación; sin embargo, en muchos casos no muestra  el enfoque de estos importantes conceptos.  Aunque    existen  muchas definiciones al respecto, sin pretender  dar una visión última, es bueno tener   el siguiente  significado como constructo de nuestro propio quehacer investigativo:


 UN MODELO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

“El crecimiento, eficacia y creatividad del pensamiento está en su capacidad para el continuo autoexamen, autocrítica, autocontrol, que proporciona su capacidad crítica a partir de la metacognición. En el siguiente esquema podemos representar el desarrollo de la capacidad de pensar al del pensamiento  crítico:





Llamamos pensamiento crítico a la capacidad del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de los otros), en términos de cinco dimensiones. La capacidad para el pensamiento crítico surge de la metacognición.







Cuando la metacognición se lleva a cabo desde cincoperspectivas críticas, que a lo largo de la historia losseres humanos han ido creando para examinar y evaluarel pensamiento, el pensamiento se eleva al nivel crítico.Estas cinco perspectivas o dimensiones son lassiguientes:

1. LÓGICA: La capacidad para examinarse en términos de la claridad de sus conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento que se lleva a cabo conforme a reglas que establece la lógica.

2. SUSTANTIVA: La capacidad para examinarse en términos de la información, conceptos, métodos o modos de conocer la realidad que se posean y que se derivan de diversas disciplinas (las cuales representan el conocimiento que se tiene como objetivo y válido).

3. CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse en relación con el contenido biográfico y social en el cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento y del cual es una expresión.

 4. DIALÓGICA: La capacidad para examinarse con relación al pensamiento de los otros, para asumir otros puntos de vista y para mediar entre diversos pensamientos.

5. PRAGMÁTICA: La capacidad para examinaren términos de los fines e intereses que busca el pensamiento y de las consecuencias que produce; analizar las luchas de poder o las pasiones a las que responde el pensamiento.[1] ”


En virtud de lo anterior, el pensamiento crítico permite desarrollar habilidades necesarias para la investigación como son: el analizar, supraordinar, infraordinar, isoordinar, deducir, inducir  e inferir entre otras. Estas habilidades al ser  aplicadas a una situación problema  ayudan a generan una visión crítica en pro de resolver el problema desde la mejor perspectiva.
Por otra parte  al llevar a la  realidad la concepción del  pensamiento crítico encontramos la necesidad de fomentarlo  en los educandos y en nuestro quehacer diario ya que en el momento que realizamos la autoevaluación, la autocrítica de nuestro proceso y el de los otros, desde la perspectiva de la metacognición, podemos entonces enfocarnos al mejoramiento continuo a través del análisis de los procedimientos transcendiendo al hecho de ensayo error.
Finalmente,  en sí mismo, el pensamiento crítico no alcanza toda la dimensión necesaria para alcanzar el rol  docente investigador, ya que nos limitaríamos a la crítica,  por esta razón se complementa este rol con el pensamiento creativo, que permite transcender desde una postura interpretativa hasta una prepositiva. En efecto a continuación es conveniente mostrar una definición del pensamiento  creativo:

“ Según Sánchez (2003), el pensamiento creativo, que se manifiesta en el comportamiento creativo, es una capacidad que se forma y desarrolla a partir de la integración de los procesos psicológicos cognitivos y afectivos y que predispone a toda persona a organizar respuestas originales y novedosas frente a una situación determinada, o problema que debe resolverse, dejando de lado soluciones conocidas y buscando alternativas de solución que lleven a nuevos resultados o nuevas producciones. Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis". Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión. Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una conclusión, formular una hipótesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un resultado. El pensamiento creativo constituye una de las manifestaciones más originales del comportamiento humano, se presenta cuando una persona trata de transformar o adaptarse al medio ambiente en que vive. Todos los seres humanos nacen con la potencialidad para ser creativos. La creatividad se manifiesta en todos los seres humanos aunque no siempre en el mismo nivel o la misma modalidad o forma. Entre los términos más conocidos asociados al pensamiento creativo tenemos: creatividad, comportamiento creativo, imaginación creadora, pensamiento lateral, pensamiento productivo, innovación, talento y genialidad.
Para Sánchez (2003), el pensamiento creativo o creatividad humana se manifiesta de múltiples formas y en diversas circunstancias. Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador, puede mostrar indicadores de creatividad en su actividad diaria, en el juego, en el estudio, en su hobby, etc., los cuales posteriormente van definiendo tipos específicos de conducta creativa. En educación preescolar o inicial, por ejemplo, luego en los primeros grados de Educación Básica, por los objetivos y características del currículo, los estudiantes son estimulados a desarrollar en especial la creatividad artístico plástica y plástico corporal, posteriormente en educación secundaria se les estimula para que se les desarrolle la creatividad científica o técnica; sin embargo, la estimulación de esta capacidad debe darse en forma integral y en todas las direcciones desde los primeros grados y continuar inclusive hasta la Educación Superior.
Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador, puede mostrar indicadores de creatividad en su actividad diaria, en el juego, en el estudio, en su hobby, etc.,  [2]  ”


Más allá de tener una definición del pensamiento crítico, es preciso insistir en la incidencia de este proceso en el rol del docente investigador, y se puede comenzar con resaltar el ambiente que propicia la investigación, toda vez que al  desarrollar el pensamiento creativo  debemos enfatizar en el proceso cognitivo, que es tener una conceptualización clara de la realidad pero este debe estar acompañado del proceso sicológico que viene a ser laconducta que  motiva (estimulo) y por último el proceso de la afectividad siendo esta la parte emocional que permite la estabilidad del individuo; al propiciar este ambiente en el educando se puede pasar a un segundo  nivel, el  de crear cosas nuevas al observar lo que existe su alrededor, reconociendo las necesidades y pretendiendo buscarles soliciones, como lo define Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad"; sin embargo estos procedimiento que son imperativos en el pensamiento creativo no son válidos,  en tanto, que se demuestre un producto, dicho postulado lo ratifica Perkins (1984) implica que para enseñar creatividad, el producto  de los alumnos deber ser el criterio último.

No obstante además del  pensamiento creativo es conveniente desarrollar en los educandos el pensamiento innovador,  pretendiendo siempre encontrar nuevos caminos que nos conduzcan al mejoramiento continuo en nuestra labor docente sirviendocomo complemento del docente investigador. El resultado de esto desemboca en definir ¿qué es el pensamiento innovador?

El pensamiento innovador es el pensamiento que va más allá de lo que se puede ver. Es imaginativo. Es la capacidad de mirar más allá de lo obvio. Es creativo y es diferente. Un pensador innovador puede mirar en algo ordinario y ver lo extraordinario.
La innovación trata de la invención. Se trata de poder llegar a algo que nadie ha llegado antes. Ser un pensador innovador significa que tiene una mente que no funciona como la lógica, mente racional que la mayoría de la gente tiene. El pensamiento innovador es un regalo. Ser capaz de ir más allá de lo obvio no es algo que todo el mundo puede hacer.[3]







[1] TEORÍA Y PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Ángel R. VillariniJusino, Ph.D.* Universidad de Puerto Rico ./Pensamiento-Innovador-Secretos-Expuestos.pdf. 11 de sep. de 2013
[2]      Guía para el desarrollo del pensamiento creativo. Ana Esther Delgado Vásquez .Kinkos impresores S.A.C.                                                                                                      http://www.planetaeducativa.com/pdf/Guiapensamientocreativo.pdf. Sep 13  de 2014.
[3] Pensamiento innovador, secretos expuestos. Gilberto florez. /Pensamiento-Innovador-Secretos-Expuestos.pdf.  sep 13 de 2013




LUIS FELIX CABRALES SEPÚLVEDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario